Sant Llorenç de Montgai (Lleida)

"Carpas y lucios en aguas frías y poco profundas"

El ya casi centenario embalse de Sant Llorenç de Montgai (construido entre 1928 y 1930) retiene las frías aguas del río Segre por debajo de otros dos embalses, el de Rialb en el cauce del mismo Segre, y el de Camarasa, sobre el río Noguera Pallaresa, que desemboca en el Segre, a unos 9,5 km. Está ubicado en una preciosa zona con abundante vegetación (álamos, chopos, fresnos, sauces y alisos, además de bosques de pinos) y abruptas montañas. Tanto el entorno, como la fauna (que incluye nutrias y algunas especies curiosas de murciélagos) y particularmente las aves, se encuentran protegidos por diversos estamentos.


El cauce que alimenta al embalse aumenta considerablemente los meses de deshielo. Este aumento no afecta de manera importante al nivel de agua del embalse, que sufre oscilaciones no superiores a 1 m, pero sí que afecta a la temperatura del mismo. Su relativamente pequeña profundidad (máxima de unos 10 m, y media de unos 3 m) hace que no haya apenas diferencias de temperaturas entre capas de agua que, debido a la alta tasa de renovación, permanece fría gran parte del año.


Aguas frías suele ser sinónimo de poca actividad para muchas especies, máxima que se cumple para los ciprínidos. A pesar de haber una buena población de carpas (además de la presencia de barbos colirrojos, carpines, cachos, gardones y madrillas), gran parte del año su pesca es complicada. Es en verano y principios del otoño, antes del descenso térmico, cuando más actividad podemos encontrar.


La abundante vegetación acuática sumergida tampoco ayuda a la pesca, aunque sí que podemos encontrar puestos cómodos, como en el paseo cerca del pueblo o cerca de la presa.


El escenario descrito es aparentemente bueno para el lucio y lucioperca: bajas temperaturas, estabilidad del nivel de agua, numerosa vegetación en que usar como nido, refugio y puesto de caza... No obstante, Sant Llorenç de Montgai ha dado muchos y buenos lucios en el pasado. Quizás los mejores tiempos ya han pasado. Todavía se pueden pescar lucios (así como algún black bass e incluso alguna trucha), pero sin las garantías de antes. Entrar con "pato" nos permitirá alcanzar buenos lugares inaccesibles desde orilla.


En cualquier caso, el escenario merece la pena una visita, eso sí, seleccionando los momentos de actividad para cada tipo de pez y dedicando un tiempo a escoger lugares "calientes".

Tipo: Agua dulce - Embalse

Pueblo / Ciudad: Sant Llorenç de Montagai, Camarasa (Lleida)

Link a google maps: http://goo.gl/maps/69MSl



Especies Pescables:
      •    Carpa Común
      •    Carpa Royal
      •    Lucio
      •    Lucioperca
      •    Barbo
      •    Madrilla
      •    Carpín
      •    Cacho
      •    Gardón
      •    Trucha Común

Técnicas y cebos principales:
      •    Carpas a maíz
      •    Lucios a crankbaits y pikies.

Información útil:
El embalse está considerado coto de ciprínidos. Se pueden conseguir los pases en CEP Dos Rius (Camarasa) u online en la página de la Generalitat( )

En los alrededores de Sant Llorenç de Montgai podemos encontrar preciosos caminos para recorrer, mejor en otoño para coincidir con el paso de aves migratorias, y acompañados de unos prismáticos.

Al pueblo se llega desde Balaguer tomando la carretera LV-9047 hacia Camarasa.


Embalse de Siurana (Tarragona)

"Poco black bass en un precioso entorno"

Siurana es un pequeño y bonito embalse de aguas claras y limpias alimentado por el río Siurana. Está en una zona montañosa, a unos 500 metros de altitud, enmarcada en una región con un clima frío y húmedo en buena parte del año, y que por contra en verano ofrece un alivio a las altas temperaturas, bien sea en forma de chapuzón, o bien de deporte náutico, actividades para las cuáles recibe numerosos visitantes.


Es un embalse relativamente joven, de los años 70, y que en pocos años adquirió las condiciones necesarias para el desarrollo de varias especies y de su pesca deportiva. Ya en los años 80, fue uno de los lugares con mayor calidad y cantidad de black-bass. Sin embargo la presencia del centrárquido fue decreciendo, principalmente por la alta presión a la que fue sometido.

Entrando ya de lleno en la pesca del bass, se puede decir que las buenas condiciones persisten hoy en día, pero no así una buena población. Sigue habiendo basses, pero la mayoría de pequeño tamaño. Hay algunos ejemplares grandes, que ocupan los lugares estratégicos más protegidos y muchos de ellos inalcanzables.


A lo largo de las orillas encontraremos zonas escarpadas junto con playas, zonas de vegetación y tramos donde la profundidad desciende dramáticamente. Lugares ideales para pescar con vinilo a estilo texas (en playas y bajones bruscos de profundidad) y para sacar a pasear nuestros señuelos flotantes, especialmente en zonas de vegetación de la cola del embalse.


Además de la cola, la presa y varias zonas aledañas son algunos de los lugares a probar. Cerca hay una zona escarpada con algún árbol donde hay posibilidades de encontrar algún buen ejemplar. También el recodo a la derecha de la presa es interesante. De abril a junio y de septiembre a noviembre son las mejores épocas.

En cuanto a ciprínidos, comentar que en Siurana hay carpas y basrbos, pero no de gran tamaño. No es un lugar idóneo para carpfishing, aunque se pueden sacar carpas de 5 o más kg.


Tipo: Agua dulce - Embalse

Pueblo / Ciudad: Siurana, Cornudella de Montsant (Tarragona)

Link a google maps: http://goo.gl/maps/R3FNy



Especies Pescables:
      •    Black Bass
      •    Carpa Común
      •    Carpa Royal
      •    Barbo

Técnicas y cebos principales:
      •    Black bass a vinilo o señuelos de superficie.

Información útil:
Siurana y los alrededores ofrecen preciosas rutas de senderismo, fáciles y que pueden ser rematadas por un baño, bien en el embalse, bien en el río si se remonta algo tras la cola.

Para llegar al embalse, se coge la N-420 hasta Les Borges del Camp, donde hay que seguir por la C-242 dirección Cornudella unos 16 km, hasta un desvío a la derecha que va a la presa.


Embalse de Pinilla (Comunidad de Madrid)

Embalse de Pinilla (Comunidad de Madrid)

"Carpas, barbos y bogas en zona truchera"

Pinilla es el primer embalse sobre el río Lozoya (o el primero de cierto tamaño, si tenemos en cuenta la pequeña presa del Pradillo), en su curso alto, con el que comparte un bonito paisaje de la Sierra de Guadarrama.

El embalse contiene aguas muy frías y, probablemente, altamente eutróficas, que han dado lugar, en más de una ocasión, a una alta profusión de algas que han ocasionado a su vez algún problema indirecto producido por el tratamiento sobre las mismas. Hay zonas con árboles y vegetación entre otros tramos de orilla más despejados, aunque dependerá del nivel del agua.

FOTO: Cruccone 

Pinilla es un coto truchero, aunque quizás el mayor interés sea la pesca de ciprínidos. El hecho de ser zona truchera conlleva algunas limitaciones en cebos y técnicas a tener en cuenta (ver sección "Información Útil").

Las truchas son en su gran mayoría de repoblación, por lo que, como suele ocurrir en estos casos, es importante informarse sobre los momentos en los que se repuebla.

FOTO: Cruccone 

Como decíamos, Pinilla es más interesante para el pescador de ciprínidos, ya que hay carpas, barbos y bogas en abundancia. Las carpas no alcanzan grandes tamaños, quizás sobre 5-6 kg, aunque la media está alrededor del kilo y medio. Hay mucho barbo de 1 a 2 kg, pero los hay bastante más grandes.

De entre los cebos permitidos, los más utilizados son maíz y lombriz de tierra, bien a la inglesa o la boloñesa. También es habitual la pesca a mosca seca (si encontramos el bando de bogas, la diversión está asegurada).

FOTO: Cruccone 

En cuanto a zonas, la cercana a Lozoya es la más frecuentada. Justo en frente, en la orilla contraria cercana a la presa, la zona es menos transitada. Otra opción, muy buena en ocasiones, es pescar la entrada de río Lozoya en la cola del embalse.

En cualquier caso, Pinilla es un embalse "discreto" en cuanto a la pesca. Es buena opción para un aficionado que desee conocer la zona y probar sitios nuevos, pero hay mejores lugares cercanos, como El Atazar.

Tipo: Agua dulce - Embalse

Pueblo / Ciudad: Pinilla del Valle (Comunidad de Madrid)

Link a google maps: http://goo.gl/maps/bkg9l



Especies Pescables:
      •    Carpa Común
      •    Carpa Royal
      •    Trucha Común
      •    Trucha Arco-iris
      •    Boga
      •    Barbo

Técnicas y cebos principales:
      •    Carpas a maíz
      •    Barbos y bogas a mosca

Información útil:
El coto del embalse de Pinilla está abierto del 16 de Marzo al 12 de octubre. Los días hábiles son: M, X, V, S, D, F // Lunes captura y suelta.

Los cebos permitidos son aquellos para zona truchera, permitiéndose maíz y 2 cañas por pescador. Estos cebos están definidos en la normativa de la Comunidad de Madrid del siguiente modo:

Cebos permitidos para zona truchera (se permite maíz y 2 cañas por pescador):
- Son cebos naturales: lombriz, canutillo, gusarapa, asticot, maíz, patata cocida y otras mezclas de origen natural.
- Son cebos artificiales: cucharilla, mosca, streamer, imitaciones de peces, vinilos y masillas artificiales.


- En las aguas incluidas en la zona truchera para la captura de especies piscícolas sólo se permite el empleo de los siguientes cebos:
- Naturales: Lombriz de tierra, canutillo y gusarapa, montados sobre anzuelos sencillos.
- Todos los artificiales a excepción de:
Las masillas. Las moscas en cualquiera de sus variedades o montajes que empleen plomada de arrastre o fondo.
En las aguas incluidas en la zona truchera queda prohibido el empleo como cebo del gusano de la carne o asticot, de todo tipo de huevas o cualquier masa masilla aglutinada natural o artificial y el empleo de pez vivo o muerto.
En los tramos de "captura y suelta" sólo se permiten anzuelos sencillos, de una sola punta, desprovistos de arponcillo.
En los tramos incluidos en la zona truchera, sólo se permite que estos anzuelos sean mosca artificial seca o ahogada y excepcionalmente la cucharilla de un solo arpón sin muerte en aquellos acotados en los que se permita su empleo.

Tiquets:
- consejería de medio ambiente y ordednación (91 438 34 00). 25 permisos/ Lb y F
- Bar "El Rincón de Paulino" Lozoya, 91 869 32 22. general: 100 Lb, 200 S y F // Ribereños: 20 Lb, 50 S y F

Prohibida la pesca desde el puente de Pinilla que sirve de separación entre los cotos de Alameda, Tramo III, y Pinilla, Tramo IV. Acceso desde Pinilla y Lozoya, en la M-604.


El río Esla II - Zamora

"Domado por embalses y dominado por el lucio"

Este artículo es la segunda parte del monográfico sobre el río Esla. En el primero hablamos sobre su recorrido a través de la provincia de León; en el presente, recogeremos la información de interés para el pescador deportivo a lo largo del tramo zamorano.

El Esla entra imponente en la provincia de Zamora. Es un río adulto, poco tiene que ver con aquel regato sobre un curso escarpado que recorrer para encontrar pozas con suficiente profundidad como para dar refugio a las pintonas.

El río a esta altura tiene ya un nuevo protagonista: el lucio. A pesar de los esfuerzos de la administración durante años por acabar con el esócido debido al miedo de que este acabara o perjudicara notablemente a toda una institución como la trucha del Esla, el depredador ha sobrevivido, se ha expandido y hecho suyos grandes tramos del río.


En todo el tramo hasta Benavente se encuentran algunos de los puntos más accesibles para la pesca del lucio. Hay multitud de accesos y zonas a recorrer a pie para toparnos con zonas de pesca para todos los gustos: tramos de aguas paradas para dar lugar a zonas de corrientes, vegetación ribereña y sumergida, árboles y rocas, pozas profundas... Ante tal variedad, en el aproximamiento inicial deberemos basarnos en las reglas básicas que rigen el comportamiento del lucio (mayores o menores profundidades según la temperatura del agua), y tirar de experiencia para intuir dónde se aposta en cada momento. La variedad de escenarios también da lugar a probar todo nuestro repertorio de señuelos: desde la pesca con grandes moscas hasta crankbaits o pikies y la eterna cucharilla, bien giratoria u ondulante.

El Esla recibe en este tramo varios afluentes, algunos de ellos, como el Órbigo o el Tera, muy interesantes para el pescador y tan importantes que merecen un artículo dedicado, hasta llegar a la zona embalsada de Santa Eulalia.


Entramos en un territorio diferente, pescable desde embarcación, donde la estrategia de pesca pasa en ocasiones a basarse en cubrir grandes áreas y buscar recodos y cortados hasta dar con una buena zona y la profundidad adecuada en cada ocasión. Algunos de los puntos más interesantes son la zona de Algueros, donde la vegetación da refugio a algunos de los mayores lucios y por supuesto, la zona de arbolado semi-sumergido, un lugar a probar a primera hora, antes de que lo "toque" algún compañero. Aquí, además de lucios, podemos encontrar black bass.

Tras Santa Eulalia el Esla forma el embalse de Ricobayo, uno de los más interesantes de la comunidad. En Ricobayo encontramos grandes lucios entre bass, carpas y barbos. Inabarcable en una jornada, es quizás más fácil con niveles de agua bajos, lo que nos permite localizar los peces en recodos y lugares más cercanos a la presa.


Llegamos por fin al último tramo, el que lleva desde la presa de Ricobayo, en Muelas del Pan, hasta la desembocadura en el Duero, en Villalcampo, un tramo con mucho caudal y corriente regulada por la presa. En este tramo las aguas del Esla forman parte del parque natural de las Arribes del Duero. Se funde así el Esla con su hermano mayor en longitud aunque menor en caudal en este punto, al que engrandece en su camino hacia el Atlántico.

Tipo: Agua dulce - Río

Link a google maps: http://goo.gl/maps/9b9yb



Especies Pescables:
      •    Carpa Común
      •    Carpa Royal
      •    Black Bass
      •    Lucio
      •    Barbo
      •    Trucha Común

Técnicas y cebos principales:
      •    Lucios con grandes moscas, crankbaits, pikies y cucharillas.

El río Esla I - León

"Una referencia para la pesca de la trucha en León"

El Esla es uno de los ríos más importantes del norte de España, y todo un referente para la pesca deportiva en Castilla y León. Sus aguas recorren casi 300 km. de León y Zamora, partiendo de la Cordillera Cantábrica y muriendo en el río Duero. En este artículo no pretendemos hacer un análisis exhaustivo de cada uno de sus pozas o recodos, muchos de los cuales solo son conocidos por sus ribereños. Nuestra intención es redactar una pequeña guía de los tramos más interesantes y recoger toda la información que pueda interesar al que se acerca por primera vez al Esla. En este artículo nos referiremos al recorrido del río a través de la provincia de León y en un artículo posterior recogeremos la información referida a la provincia de Zamora.

Nacimuiento del Esla, cerca de la fuente del Naranco
Nacimuiento del Esla, cerca de la fuente del Naranco

En su curso alto el Esla corretea entre montañas en un paisaje espectacular. El primero de los tramos regulados, Acebedo, es un coto de truchas pequeñas (entre otras no tan pequeñas) y escurridizas que harán la delicia del pescador paciente, integrado con la naturaleza y que disfruta de cada pequeño detalle. Entre el puente de Acebedo y el puente antes de Burón, buscaremos pequeñas pozas, a las que nos deberemos aproximar con delicadeza.

El Esla por Acebedo
El Esla por Acebedo

A 30 Km de su nacimiento, el Esla está fuertemente modificado por la formación del Embalse de Riaño. Aquí recibe afluentes importantes, como del río Orza o el Yuso, además de otros pequeños aportes. Este embalse frío, escarpado, casi sobrecogedor cuando surge la niebla, es el siguiente coto que encontramos. Es un lugar duro, complejo, que esconde buenas y difíciles truchas, y que merece un artículo aparte.

Impresionante paisaje en Riaño
Impresionante paisaje en Riaño

Aguas abajo del embalse, el Esla va absorbiendo afluentes y cogiendo caudal. Cerca de Sabero se le unen el río de la Duerna y el Horcado. Poco a poco va abriéndose paso hacia Cistierna, donde encontramos un tramo regulado interesante. El río cambia rápidamente en poco espacio, con tramos de aguas calmadas y profundas donde se puede pescar a spinning, y otros de aguas rápidas tallados para la mosca ahogada. La balsa cercana a Cistierna espera tranquila a nuestros señuelos antes de hacer una parada en el pueblo, almorzar, y combinar la jornada con una visita al maravilloso entorno.

El Esla aguas arriba de Cistierna
El Esla aguas arriba de Cistierna

El Esla es de nuevo modificado artificialmente debido al Canal Alto de los Payuelos, que le resta caudal considerablemente, afectando de forma importante a la supervivencia de la buena comunidad de truchas que alberga este tramo. En esta zona nos encontramos los cotos de Pesquera y Grafedes junto con algunos buenos tramos libres, como Modino, Quintanilla, Vega del Monasterio o Villacidayo.

El Esla a su paso por Grafedes
El Esla a su paso por Grafedes

La reducción del caudal provoca la desaparición de refugios naturales y reduce considerablemente los lugares de pesca. Además afecta a la temperatura del agua y a la vegetación ribereña. A pesar de ello, esta sigue siendo quizás la zona con mayor fama del Esla leonés. Sigue habiendo tablas preciosas donde las cebadas se ven a gran distancia, numerosos puestos con vegetación bajo la que colocar la mosca seca y riberas de ensueño que patear vigilando el momento mágico de la eclosión en la que sin duda veremos una gran actividad. Grandes o pequeñas, unas veces entrando fácil, otras más resabiadas, el espectáculo está asegurado.

Tras recibir las aguas del río Corcos, el Esla va tomando de nuevo caudal. El siguiente acotado es Quintana de Rueda, que llega hasta el impresionante Monasterio de San Miguel de Escalada, una joya mozárabe del siglo X. Aquí ya el nivel del agua, especialmente en primavera, permite emplear otras técnicas como spinning. Si lo que queremos es una pesca más "fina" en esta zona, deberemos esperar a pescar tras el verano.

Mansilla de las Mulas
Mansilla de las Mulas

Poco a poco vamos llegando hasta el último tramo regulado, Mansilla de las Mulas. La pesca aquí ya tiene poco que ver con la del curso alto del Esla, y cobra parecido a aquella que se realiza en aguas embalsadas. Recibe nuevas aportaciones de agua, como la del Porma y el Bernesga, y el entorno es ya el típico de la Tierra de Campos.

El Esla bajo el castillo de Valencia de Don Juan
El Esla bajo el castillo de Valencia de Don Juan

El Canal del Esla reduce de nuevo el caudal del río, aunque, en este caso, de manera menos traumática que en la anterior, y dejando un nivel pescable en cualquier época. El Esla forma una bonita vega libre con múltiples posibilidades antes de abandonar la provincia de León tras Villafer. Forma meandros, y es generoso con los cultivos aledaños entre choperas y pedreras. En este territorio la trucha y su pesca dejan su protagonismo a un modo diferente de concebir este deporte: la pesca del lucio. El depredador llega a estas tierras procedente del curso bajo, donde ya es el principal protagonista. Eso lo veremos en la segunda parte del artículo dedicado al Esla a su paso por Zamora.

Tipo: Agua dulce - Río

Link a google maps: http://goo.gl/maps/iTCPB



Especies Pescables:
      •    Trucha Común
      •    Barbo
      •    Lucio

Técnicas y cebos principales:
      •    Trucha común a mosca seca, ahogada y cucharilla

Información útil:
Información sobre los cotos (2014):

   •   Acebedo:
      -  Periodo hábil: 6 Abr - 31 Jul
      -  Días hábiles: X,V,S,D,Fest
      -  Permisos diarios: 10-20
      -  Otros: No cebos naturales, cupo 4 ejemplares, talla min 22 cm.

   •   Cistierna:
      -  Periodo hábil: 6 Abr - 31 Ago // 1 Sept - 15 Oct
      -  Días hábiles: V,S,D,Fest // Todos los días
      -  Permisos diarios: 6 // -
      -  Otros: No lombriz, cupo 2 ejemplares, talla min 21 cm. // No lombriz, sin muerte

   •   Embalse de Riaño:
      -  Periodo hábil: 6 Abr - 31 Ago // 1 Sept - 15 Oct
      -  Días hábiles: M,X,V,S,D // Todos los días
      -  Permisos diarios: 50 // -
      -  Otros: Cupo 2 ejemplares, talla min 21 cm. // Sin muerte

   •   Gradefes:
      -  Periodo hábil: 6 Abr - 31 Ago // 1 Sept - 15 Oct
      -  Días hábiles: L,X,S,D,Fest // L,X,S,D,Fest
      -  Permisos diarios: 15 // 15
      -  Otros: No cebos naturales, Cupo 4 ejemplares (L,D sin muerte), talla min 22 cm. // Solo mosca artif., sin muerte

   •   Mansilla de las Mulas:
      -  Periodo hábil: 6 Abr - 31 Ago // 1 Sept - 15 Oct
      -  Días hábiles: S // Todos los días
      -  Permisos diarios: 14 // -
      -  Otros: No lombriz, cupo 2 ejemplares, talla min 21 cm. // No lombriz, sin muerte

   •   Pesquera:
      -  Periodo hábil: 6 Abr - 31 Ago // 1 Sept - 15 Oct
      -  Días hábiles: M,J,S,D,Fest // M,J,S,D,Fest
      -  Permisos diarios: 14-18 // 14-18
      -  Otros: No cebos naturales, Cupo 4 ejemplares (J,S sin muerte), talla min 22 cm. // Solo mosca artif., sin muerte

   •   Quintana de la Rueda:
      -  Periodo hábil: 6 Abr - 31 Ago // 1 Sept - 15 Oct
      -  Días hábiles: M,J,S,D,Fest // M,J,S,D,Fest
      -  Permisos diarios: 16 // 16
      -  Otros: No cebos naturales, Cupo 4 ejemplares (M,J sin muerte), talla min 22 cm. // Solo mosca artif., sin muerte



Embalse de La Sotonera (Huesca)

"Un difícil oásis en el desierto"

La Sotonera es una cristalina lámina de agua situada en el árido entorno de Alto Aragón. El constraste de sus tonos azul turquesa con los amarillos y rojos de sus alrededrores le confiere un atractivo especial. Sus aguas provienen en gran medida de una derivación del Gállego desde la presa de Ardisa, que a su vez recoge el agua del deshielo, además de otros cursos menores. El entorno, además de un oasis para el que recorre la región, lo es también para las numerosas aves que lo eligen como lugar de residencia o de descanso invernal, hasta tal punto que el embalse ha sido reconocido como zona de interés por su fauna.


El embalse sufre altibajos en el nivel de sus aguas, lo cual influye en as puestas y la calidad de la pesca. Sus aguas son frías y no muy adecuadas para la creación de un biotopo rico en especies que permitan un gran desarrollo de depredadores. A pesar de que lo pueblan varias especies muy deportivas, como black bass, lucio, lucioperca, carpa y barbo, las poblaciones son como norma general bajas, lo que conlleva una densidad pequeña de ejemplares adultos.

Además, da la impresión de que, quizás temporalmente, los mejores tiempos de La Sotonera han pasado. Hace algunos años se podía intentar con ciertas garantías la pesca de lucios (dando algunos buenos ejemplares), luciopercas (quizás el depredador más abundante) y, en menor medida, black bass. Hoy en día las capturas que se dan son pocas y, en general, de pequeño tamaño.


Tampoco para la pesca de ciprínidos es ningún paraíso. La profundidad casi constante a lo largo y ancho del área que cubre el agua hace difícil localizar y atraer a carpas y barbos, por lo que, salvo para los más conocedores del lugar, su pesca es complicada.

Al recorrer a pie las suaves orillas del embalse podemos encontrar dos factores que nos hacen pensar que el futuro del embalse puede ser diferente del gris presente: los numerosos alevines que se observan fácilmente y la vegetación que cubre los fondos y que sirve de refugio a los mismos. Quizás con un volumen más constante del agua, podamos pescar un día en este embalse con más garantías.

Tipo: Agua dulce - Embalse

Pueblo / Ciudad: Alcalá de Gurrea (C)

Link a google maps: http://goo.gl/maps/8O6hh



Especies Pescables:
      •    Carpa Común
      •    Carpa Royal
      •    Black Bass
      •    Lucioperca
      •    Lucio
      •    Barbo
      •    Pez Gato

Técnicas y cebos principales:
      •    Lucios y Luciopercas a cucharlla, crankbaits y pikies.

Información útil:
Para llegar al embalse hay que tomar la autovía de Zaragoza a Huesca y salir por la población de Almudévar. Desde aquí, tan solo hay que seguir la carretera que discurre junto al canal de Monegros que nos lleva a la presa.

En el embalse se pueden practicar diferentes tipos de deportes acuáticos, como el windsurf o la navegación a vela. Para completar la jornada, se puede realizar una visita al Centro de Interpretación de las aves en Montmesa