Lago del Parque Juan Carlos I (Madrid)

Lago del Parque Juan Carlos I (Madrid)

"Carpas en un lugar de ocio familiar"

Abordamos en este artículo un nuevo "carpódromo urbano", uno de esos lugares artificiales donde las carpas adquieren un comportamiento condicionado por la disponibilidad de alimentos y el estrés producido por pescadores y otros visitantes.

Foto: Luis García

Se trata del Parque Juan Carlos I, al nordeste de Madrid. Un enorme parque campestre que incluye un lago de 3 hectáreas de superficie, además de un tramo de ría (aunque solamente se puede pescar en una parte del complejo), que se ha convertido en un cómodo escenario de pesca sin muerte, adonde numerosos aficionados y curiosos se acercan "a echar el día". Y es que el lago del parque es, sobre todo, un destino donde quitar el mono de pesca, probar cebos y técnicas o bien acercarse con la familia sin grandes pretensiones, y con alicientes como algunos ejemplares de buena talla.

Foto: Luis García

El principal atractivo del lago para los pescadores es su población de carpas. Basta con echar unas migas de pan para ver acercarse a multitud de ellas. Están tan acostumbradas a ello, que el pan y los derivados es uno de los cebos que aceptarán sin problema. Sin embargo, las carpas tampoco rechazarán maíz o gusanas. Si queremos descartar a los ejemplares pequeños, podemos usar también boilies y pellets.
Foto: Luis García

Porque sí, aunque en recesión, hay algunos buenos ejemplares, algunas cercanas a los 8-10 kg. Evidentemente son ejemplares muy resabiados que han visto tantos anzuelos en su vida que casi saben en qué tienda se ha comprado cada uno. Los ejemplares mayores tienden a situarse cerca de la isla, por lo que para acceder a ellas tendremos que situarnos en un tramo de la orilla que nos permita lanzar hasta allí.

Si no es esa nuestra prioridad, desde cualquiera de los puestos de la zona en la que se permite la pesca se pueden sacar carpas de hasta 4 kg. Hay que tener en cuenta que el fondo es bastante homogéneo, con una profundidad media de 2 m., y con pocos obstáculos más allá de la mencionada isla y los pilares del puente. Se recomienda madrugar ya que los puestos son limitados. El feeder y la inglesa son algunas de las técnicas más utilizadas.

Foto: Luis García

Además de la noble carpa, en el lago hay una pequeña colonia de black bass. Años atrás su población no era tan modesta, pero hoy en día hay un número relativamente pequeño de ejemplares de un tamaño medio de medio kilo, sobre los que sobresale algún bass de hasta kilo y medio.

Su pesca no es fácil, ya que hay pocas zonas desde las que se permite lanzar y desde ellas no accederemos a las zonas más atractivas del lago, encontrando solamente obstáculos en la base del puente. Este hecho, sumado a la presencia de alburno y percasol y a la ausencia de otros depredadores (salvo quizás, aves), permite que el bass tenga un espacio en el equilibrio biológico del lago y que su población pueda seguir generando algunos buenos ejemplares a pesar de no ser éste su hábitat ideal.


Tipo: Agua dulce - Embalse

Pueblo / Ciudad: Madrid

Link a google maps: http://goo.gl/maps/1zBKi



Especies Pescables:
      •    Carpa Común
      •    Carpa Royal
      •    Black Bass
      •    Carpín

Técnicas y cebos principales:
      •    Carpas a pan y maíz

Información útil:
El parque donde se ubica el lago tiene el siguiente horario de apertura:
De junio a septiembre: viernes y sábados de 7 a 1 horas. Resto de la semana de 7 a 1 horas. De octubre a mayo: viernes y sábados de 7 a 24 horas. Resto de la semana de 7 a 23 horas.

Para llegar al parque se puede tomar el metro (línea 8 - estación Campo de las Naciones) o el autobús (líneas 104, 112, 115 y 122)





Mapa: Clubes de pesca por comunidades

En el siguiente mapa hemos querido reflejar el nivel de asociacionismo en pesca deportiva por comunidades. Para ello hemos utilizado los datos proporcionados por la Federación Española de Pesca y Casting a través del Instituto Nacional de Estadística sobre el número de clubes de pesca existentes en cada región.

Para evaluar de una manera algo más objetiva el asociacionismo, hemos tenido en cuenta la población de cada comunidad, de manera que en el mapa se refleja el número de clubes por cada 100.000 habitantes. En colores más oscuros se muestran las comunidades con mayor presencia de clubes de pesca, y en colores claros, las que menos.




Como se puede observar, la región que más clubes de pesca tiene en función de su población es Extremadura, sin duda una de las de mayor tradición y de las que más afición reúne. En Extremadura hay 134 clubes y una relación de 12.14 clubes por cada 100.000 habitantes.

La siguiente comunidad en el ranking es Aragón, uno de los polos de pesca más importantes de España. Sus 84 clubes representan 6.24 por cada 100.000 habitantes.

La comunidad con mayor número de clubes de España es Andalucía, con 398. Su gran población hace que se sitúe en el tercer puesto del ranking, con 4.72 clubes por cada 100.000 habitantes.

En el lado más "flojo" destacan Canarias, con 12 clubes y un ratio de 0.57, y la Comunidad de Madrid, con tan solo 27 clubes y un ratio de 0.42 clubes por cada 100.000 habitantes.

Como curiosidad, cabe destacar que en la ciudad autónoma de Melilla, existen nada menos que 6 clubes. Si aplicamos el mismo cálculo obtenemos 7.17 por cada 100.000 habitantes.

Embalse de Giribaile (Jaén)

"Carpas y barbos pequeños y abundantes; posibilidades en bass y lucio"

El embalse de Giribaile es una gran masa de agua, la segunda de Jaén con 275 hm3 solo por debajo del Tranco, que emerge entre suaves colinas tapizadas por olivos. Su espectacular muro de tierra compactada recoge las aguas del río Guadalimar en su camino al Guadalquivir desde su nacimiento bajo el Cerro Almenara, en la Sierra de Alcaraz. Bajo las mismas reposan edificaciones sumergidas tras su construcción, como el mítico puente de Ariza, una valiosa obra de la ingeniería del siglo XVI que cada cierto tiempo emerge y se reivindica como testigo histórico a recuperar.


Giribaile es sobre todo un embalse "carpero". La carpa es muy abundante por todos los rincones. Sin embargo, el tamaño medio es bastante bajo, en torno al kilogramo. Aunque hay algunos ejemplares cercanos a los 10 kg, tenemos que tener en cuenta que es un embalse relativamente joven, de finales de los años 90, por lo que no ha habido tiempo para un gran desarrollo.

Es por ello que se trata de un lugar ideal para técnicas como el coup, y quizás la inglesa, con las que obtendremos decenas de picadas simplemente utilizando maíz como cebo. Otra álternativa, es la pesca a mosca, especialmente en la parte final del embalse. Si queremos optar a mayores ejemplares habrá que ser más selectivo con el cebo, por ejemplo con grandes pellets o boilies.


Al igual que la carpa, el barbo es también abundante en Giribaile, pero se repite el esquema de tamaños medios bajos.

Si hablamos de depredadores, Giribaile es también un embalse que ofrece ciertas expectativas. El black bass está presente y hay algunos buenos ejemplares, pero no es un lugar fácil. Hay zonas con cobertura vegetal y pez pasto, como el alburno, pero el desarrollo del bass ha tenido grandes altibajos, con temporadas buenas seguidas de otras muy flojas. Hay algunas zonas preferidas por el verde, pero son de difícil acceso, por lo que una embarcación puede facilitar su localización.


Además de bass, en Giribaile podemos encontrar lucio, no muy abundante pero en progresión. La conexión con el Guadalmena es una de las razones del aumento en su población. También de forma anecdótica nos puede entrar alguna trucha.

Finalmente, anotar que los 40 grados se superan fácilmente por estas tierras en verano, por lo que si se visita en esa época, es imprescindible madrugar y aprovechar la mañana o bien la última hora de la tarde para evitar el letargo de los peces... y el nuestro propio.

Tipo: Agua dulce - Embalse

Pueblo / Ciudad: Ibros, Vilches, Rus, Canena, Úbeda, Navas de San Juan, Sabiote (Jaén)

Link a google maps: http://goo.gl/maps/0Vx1N



Especies Pescables:
      •    Carpa Común
      •    Carpa Royal
      •    Black Bass
      •    Lucio
      •    Barbo
      •    Trucha Arcoiris

Técnicas y cebos principales:
      •    Carpas y barbos al coup, inglesa o fondo con maíz o boilies.
      •    Black bass a vinilo.

Información útil:
Para llegar al embalse, la opción más habitual es hacerlo desde la N-322 (Linares-Úbeda) y desviarnos en Canena por la JV-6041.

Reseñar que durante el 2014 se han llevado a cabo las obras para la adecuación turística y deportiva del embalse, que incluye la construcción de una zona de estacionamiento de embarcaciones y un pantalán, además de un merendero, paseos, etc. De esta forma, el acceso desde la zona de estacionamiento hasta el agua será mucho más sencilla.


Castilla-la Macha: Folleto de normativa de pesca 2015


La Dirección General de Montes y Espacios Naturales de Castilla-La Mancha ha editado el folleto "LA PESCA EN CASTILLA-LA MANCHA TEMPORADA 2015", una guía para el pescador deportivo que recoge las principales disposiciones de la Orden de Vedas de Pesca 2015, en un formato mucho más intuitivo que dicho texto legal.

A continuación, el texto completo del folleto.


Embalse del Torcón (Toledo)

"Minitalla y basses supervivientes a las sequías"

Es el del Torcón un embalse de ida y vuelta, apreciado y despreciado al ritmo que suben y bajan sus aguas en sus continuos cambios de nivel, asediado y olvidado dependiendo del momento del año, de la temporada en cuestión, y del nivel de las buenas alternativas que le rodean.

Nadie discute que El Torcón tiene unas posibilidades enormes. Sus limpios manantiales, sus playas, sus rocas... sus aguas han visto poblarse y despoblarse de ciprínidos y depredadores en el ciclo infinito que va unido al sino del embalse.


Destacado desde sus inicios, y especialmente en la década de los 80 y parte de los 90 por la cantidad y calidad de la pesca que proporcionaba, la mácula de 1995, en la que la sequía que dejó al descubierto su cauce más íntimo también acabó con toda la vida que albergaba, dejó paso a una nueva era de progresos y retrocesos, de nuevo al ritmo que marcan esas limpias aguas que lo alimentan, y que en ocasiones no son suficientes para mantener un nivel suficiente para la reproducción y expansión definitiva de las principales especies.

La repoblación con carpas, barbos y bogas posterior a la sequía fue el intento por parte de la administración de recuperar la fauna piscícola del lugar. Estas especies han ido readaptándose y ganando de nuevo el espacio perdido en un proceso que se puede calificar de exitoso: hoy en día las tres especies son abundantes.

No obstante, esos cambios de nivel no han permitido que se desarrollen grandes ejemplares, y El Torcón es un paraíso de la minitalla. Aquellos que buscan divertirse con decenas de picadas tienen en este embalse un gran lugar para ello; aquellos que busquen grandes ejemplares, tienen... un reto, porque, descartando alguna vieja carpa, el listón está en ejemplares medios, de hasta 5 o 6 kg.

Quien se aventure en la tarea de buscar los buenos ejemplares, tendrá que hacer lances largos, para superar el bajo desnivel de la orilla, o bien acercarse a la zona de la presa, donde llegamos a 15 metros de profundidad y donde presumiblemente pasan parte de la jornada las viejas del lugar. Los boilies no son desconocidos en este escenario, aunque no hay ingredientes destacados.


El black bass, el gran damnificado tras la debacle del 95, regresó a las aguas del Torcón por cauces "no oficiales". La sequía fue el hito que marcó el paso de un escenario rico en bass a una pequeña población que poco a poco se ha ido expandiendo, sin grandes alardes, y siempre en función de la espada de Damocles anual.

Hoy en día encontramos basses pequeños en su mayoría, y algunos ejemplares de buen tamaño, superior al kilogramo. Difíciles pero no imposibles. La pesca a vinilo es mayoritaria, pero los señuelos paseantes pueden ir muy bien en sus playas de poca profundidad, y los crankbaits nos pueden permitir explorar zonas más profundas.

La responsabilidad del pescador, cada día más necesaria, es mayor en un escenario tan sensible como El Torcón que en otros. Será un factor más de los que determinen el futuro de este bonito embalse.

Tipo: Agua dulce - Embalse

Pueblo / Ciudad: Menasalbas y Navahermosa (Toledo)

Link a google maps: http://goo.gl/maps/NhNmy



Especies Pescables:
      •    Carpa Común
      •    Carpa Royal
      •    Black Bass
      •    Barbo
      •    Boga

Técnicas y cebos principales:
      •    Carpas a maíz / boilies
      •    Black bass a vinilo

Información útil:
Para llegar al embalse del Torcón desde Toledo, hay que tomar la CM-401. Una vez pasado el cruce con la CM-403, tomaremos un camino que sale hacia la izquierda y que en unos 5 km nos lleva al embalse. Una alternativa es coger la CM-403 en el citado cruce y seguir hasta antes de Menasalbas, para coger un desvío hacia la derecha que lleva a la presa.

Islas Baleares - Libreto pesca marítima recreativa 2015


El Gobierno de las Islas Baleares, a través de la Dirección General de Medio Rural y Marino, ha editado el siguiente libreto divulgativo donde se explica todo lo que hay que saber para practicar la pesca marítima recreativa las Islas Baleares en 2015, incluyendo información sobre licencias, especies o las Reservas Marinas, entre otras cuestiones. También incluye un conjunto de dibujos de las especies con talla mínima de captura.

Embalse de Alloz (Navarra)

"Carpas y barbos abundantes; truchas y basses escurridizos"

Alloz es uno más de los tesoros que guarda el sur de Navarra. Situado en el Valle de Yerri, a un paso de la histórica Estella, se encuentra este embalse de aguas color turquesa y agradable entorno. Con sus 84 Hm3 de capacidad es el segundo de la comunidad, solo detrás de Yesa, y su lámina de agua ocupa 930 Ha de superficie. Comenzó a retener las aguas del río Salado en 1939, tras su construcción hacia el año 30, para convertirse en un enclave con un gran atractivo natural para excursionistas y amantes de los deportes de agua.


Alloz no es un gran escenario de pesca, al menos en cuanto a densidades y tamaños se refiere, pero sí es un sitio a visitar si se reside por la región o bien como complemento a unas vacaciones. Veamos cuáles son los puntos de interés para el pescador deportivo.

En el embalse podemos encontrar, barbos (sobre todo común, pero también hay ejemplares de barbo colirrojo), carpas, truchas comunes y black bass.

Comenzando por los ciprínidos, se puede decir que hay una densidad suficiente como para apostar por ellos. Aquí debemos tener en cuenta las condiciones del embalse. El aumento de agua en alguno de los torrentes y en el propio río Salado en primavera nos da una pista sobre el lugar y momento en el que localizar a los barbos. Así, la pesca a mosca nos puede dar buenos ratos, también a través de la captura de carpas (además de las abundantes madrillas).


No obstante, las grandes carpas se localizan habitualmente en las partes interiores del embalse, y mayormente cerca de la presa, aunque en su actividad diaria pueden verse recorriendo aguas más someras, lo cual permite pescarlas en muchos tramos del embalse. Se recomienda buscar zonas limpias de ramas sumergidas y lanzar a buena distancia, especialmente en los meses más fríos.

Hablando ya de depredadores, la trucha común es uno de los grandes atractivos de Alloz. Dífíciles pero posibles, hay grandes ejemplares y una población estable bien alimentada por la minitalla de madrilla y otras especies. Las imitaciones de dicho pez son una opción básica. Las cucharillas plateadas durante el amanecer, una segunda opción.


Finalmente, el black bass también está presente en el embalse. Hay algunos escurridizos ejemplares de buen tamaño, superiores al kilogramo, pero en general, hay mucho minibass. Considerando que la única competencia son las truchas y que la población de minitalla es importante, el potencial del bass en Alloz es prometedor. La cola del embalse es, hoy por hoy, una de las mejores zonas para su pesca.

Tipo: Agua dulce - Embalse

Pueblo / Ciudad: Yerri-Guesalaz (Navarra)

Link a google maps: http://goo.gl/maps/cfxBF



Especies Pescables:
      •    Carpa Común
      •    Carpa Royal
      •    Barbo común
      •    Barbo colirrojo
      •    Black bass
      •    Trucha Común

Técnicas y cebos principales:
      •    Carpas y barbos a mosca
      •    Trucha común a imitaciones de madrilla o cucharillas plateadas

Información útil:
Para llegar al embalse, desde la A-12 se toma la salida 31 hacia NA-1110, en dirección Lorca/Alloz. En la rotonda, hay que tomar la NA-7171. Pasaremos el contraembalse para llegar finalmente a la presa. TRas pasarla, la carretera nos lleva hasta Lerate, junto al embalse.

Estudio: Influencia del ciclo de la luna en la actividad del Black Bass



La influencia de la luna en los hábitos de los peces deportivos es motivo de controversia, no solo en los "corrillos" de pescadores, si no también en el ámbito científico. Si hace un tiempo revisábamos un artículo en el que se relacionaba el número de capturas de Lucios con el ciclo lunar, ahora le toca el turno al Black Bass, uno de los peces más importantes en la pesca deportiva.

El estudio "Efectos de los ciclos lunares en los patrones de actividad y distribución en profundidad de un pez deportivo templado, el bass de boca grande, the largemouth bass, Micropterus salmoides" (Effects of lunar cycles on the activity patterns and depth use of a temperate sport fish, the largemouth bass, Micropterus salmoides), aplica un método diferente al del citado estudio sobre el lucio. Si bien en aquel se utilizaban cientos de miles de registros históricos de capturas, en este caso se usan datos de seguimiento telemático. ¿Coincidirán los resultados? Veámoslo.

Objetivo del estudio y métodos empleados:
El objetivo principal del estudio era contrastar la hipótesis de que la actividad diaria del black bass y la profundidad a la que se sitúa están influenciadas por al ciclo lunar. Para ello no se generaron datos de campo propios, si no que se utilizó una base de datos obtenida a través de un observatorio de la naturaleza, el Warner Lake Ecological Observatory (WLEO), situado precisamente en el Lago Warner, en Ontario, Canadá, un lago de 8.3 ha y una profundidad entre 2 y 7 m.



El WLEO, usando un sistema de telemetría acústica, monitorizó 24 horas al día y durante casi un año varios basses adultos, almacenando sus coordenadas en tres dimensiones.

Usando dichos datos, los autores del artículo hicieron los siguiente:
  1) Extrajeron los datos de 6 ciclos lunares completos acontecidos en épocas con temperaturas del agua estables. Restringieron el análisis exclusivamente a esos periodos (de esta manera eliminan el factor temperatura dentro de un ciclo).
  2) Para evaluar la actividad, computaron la distancia media nadada y profundidad media por día.
  3) Dividieron los ciclos en 8 tramos dividiendo tanto la fase creciente como la menguante en cuartos (25%, 50%, 75% y 100% de luminosidad).
  4) Evaluaron la relación entre la actividad (distancia media nadada y profundidad diarias) y los tramos lunares establecidos en el punto 3) mediante métodos estadísticos (ANOVA, test de Tukey).
  5) También usaron el test de Spearman para comprobar si los patrones de actividad observados dentro de cada ciclo lunar eran reproducibles en otros ciclos.


Resultados:
Tras el análisis estadístico, los autores obtuvieron los siguientes resultados:
  * Analizando los datos en su conjunto, no se encontró una relación significativa entre la fase lunar y la distancia recorrida ni con la profundidad.
  * Mirando individualmente dentro de cada ciclo lunar sí se encontraron diferencias significativas en los parámetros distancia y profundidad en los diferentes tramos del ciclo lunar.
  * En primavera y verano se observaron marcados efectos del ciclo lunar en la profundidad del bass. En concreto, las profundidades son mayores en los tramos segundo (26–50% de cuarto creciente) y tercero (51–75% de cuarto creciente). Esta tendencia se observó también en otros pares de tramos. No se observó un patrón similar con la distancia nadada.


Se puede concluir en base al análisis, que los ciclos lunares pueden ser un determinante de actividad del Black Bass, pero no de una manera uniforme o repetible. Solamente la profundidad a la que nada en primavera y verano sigue un patrón que coincide con el ciclo de la luna. Este resultado es coherente con la idea que los cambios en la luminosidad producida por la luna producen en la distribución del zooplancton, lo que modifica los hábitos de los peces que son a su vez presas del bass, que para perseguir a sus presas alteraría su actividad. También la mayor luminosidad será un factor favorable para la búsqueda de presas.

Otros factores deben ser considerados para explicar la falta de un patrón similar en otoño e invierno, como la temperatura del agua, que es considerado el factor principal a la hora de modular la actividad de los peces.

El estudio no es consistente con aquel otro sobre el lucio reseñado en estas páginas, pero además de que el método es muy distinto, aquel se fijaba en el parámetro de mayor interés para el pescador, el índice de capturas, mientras que este revisa dos parámetros de manera individual, por lo que deja de camino muchos otros, como agresividad, voracidad, y otros difíciles de medir y que responden a saber a qué mecanismos naturales. Por ello, desde nuestro punto de vista, el estudio del lucio resulta mucho más objetivo y de mayor interés, aunque el presente análisis da claves específicas sobre el comportamiento del black bass que también resultan interesantes.


Referencia:
Hanson, Arrosa, Hasler, Suski, Philipp, Niezgoda, Cooke Effects of lunar cycles on the activity patterns and depth use of a temperate sport fish, the largemouth bass, Micropterus salmoides Fisheries Management and Ecology, 2008, 15, 357–364

Embalse del Ebro (Cantabria / Burgos)

"Carpas y truchas comunes en un mar entre Cantabria y Burgos"

El embalse del Ebro es un auténtico mar interior de 541Hm3 (el tercero en capacidad de la cuenca hidrográfica del Ebro, por detrás de Mequinenza y Canelles), unas 6.250 hectáreas de superficie y casi 20 km de longitud repartidos entre Cantabria y Burgos (aproximadamente dos tercios y un tercio respectivamente). Situado a gran altitud, unos 1000 m, su construcción a lo largo de varias décadas e inauguración final en el 1952 supuso la desaparición de varios pueblos y un duro golpe a la economía local que propició un importante éxodo de los habitantes de la zona. La torre de la antigua iglesia de Villanueva, “La Catedral de los Peces”, emerge como testigo mudo de aquel hecho histórico. Hoy en día el embalse y su entorno es aprovechado por su potencial turístico: tanto las playas, como las muy visitadas de Arija, así como por las posibilidades de observación de aves (está declarado Reserva Nacional de Aves Acuáticas), senderismo, BTT y actividades náuticas como el windsurf, vela, o piragüismo.


El embalse tiene orillas muy suaves y abiertas y, en general, poca profundidad, siendo la cota máxima 34m. El hecho de ser una zona despejada y a gran altura son factores que favorecen la aparición habitual del indeseado viento que nos puede dificultar las jornadas. Sus recodos albergan mucha vegetación sumergida que da cobijo a una gran cantidad de "pez pasto", especialmente madrilla y gobio.


La alta densidad de madrillas, además de las condiciones climáticas, es quizás una de las razones de la gran calidad de las truchas comunes del embalse. Tienen mucho alimento y poca competencia, ya que la presencia de otros depredadores, como black bass, es baja. También hay alguna trucha arco iris esporádica (aunque hace años que no se realizan repoblaciones de esta especie), pero que no supone ninguna competencia para la común.


La mejor época para la pesca de truchas en el embalse es sin duda primavera. Lo mejor es madrugar, aprovechar las primeras horas del día e insistir en zonas con cierta profundidad con cucharillas plateadas, minnows o crankbaits.


Sin embargo, la especie que ha hecho famoso al embalse en la zona norte es la carpa. Sus aguas albergan una gran población de carpa común, y algunos de los mayores ejemplares del norte de España desde hace décadas. Se puede decir que la carpa domina el embalse, está presente a lo largo de todo el mismo y es pescada con todo tipo de cebos y técnicas, asegurando jornadas de diversión especialmente en verano. Si queremos sin embargo afinar y buscar grandes ejemplares, hay que dedicar un tiempo a buscar zonas interiores, con lances largos y cebos más específicos.


El embalse cuenta también con una población discreta de barbos. Hay ejemplares grandes y la sensación es que hay poco relevo generacional. La entrada de los ríos Ebro, Hijar, Izarilla y Virga pueden dar algunas posibilidades extra.

Tipo: Agua dulce - Embalse

Pueblo / Ciudad: Campoo de Yuso, Arija, Valdebezana, Campoo de Enmedio y Las Pozas (Cantabria y Burgos)

Link a google maps: http://goo.gl/maps/99m0g



Especies Pescables:
      •    Carpa Común
      •    Trucha Común
      •    Black Bass
      •    Barbo
      •    Madrilla
      •    Gobio

Técnicas y cebos principales:
      •    Carpas a maíz y boilies
      •    Truchas comunes a cucharilla, minnows y crankbaits

Información útil:
Aspectos interesantes de la normativa para el embalse del Ebro:
  •   En Cantabria, la talla mínima de trucha son 21 cm, y se permite la pesca de ciprínidos durante todo el año.
  •   En Burgos, no se autoriza la pesca desde embarcación