Estudio: movimientos y hábitat del lucio



El lucio, uno de los grandes protagonistas de la pesca deportiva en España, en toda Europa y en Norteamérica, es conocido por dar el relevo estacional a otras especies. Mientras que la temporada de pesca para la mayoría de los peces empieza en primavera y acaba, bien en verano, o en otoño, en el caso del lucio es precisamente cuando se enfrían las aguas cuando su actividad le hace más proclive a caer sobre nuestros señuelos.

Para concretar un poco más sus hábitos y el porqué de su conducta, investigadores de varias universidades e institutos de investigación alemanes realizaron un estudio conjunto. Algunos de sus resultados pueden ser interesantes para el pescador deportivo del esócido.




Objetivo del estudio y métodos empleados:
Se sabe que el lucio es más activo durante la época de freza, y que sus momentos de mayor actividad son al atardecer. En cuanto al hábitat, es conocido que prefiere la zona litoral de los lagos, especialmente los hábitats con estructuras vegetales no homogéneas. El objetivo del estudio fue contrastar los movimientos y elección de hábitat del lucio en invierno y verano y obtener un mejor conocimiento de los mismos más allá del consenso anterior.

Para ello tomaron como campo de estudio el lago Kleiner Döllnsee, de 25 ha., con una profundidad de entre 4 y 7 metros, situado al noreste de Berlín. Además de lucio, en el lago podemos encontrar otros depredadores como perca europea (Fluviatilis), anguilas y siluros, y varios tipos de ciprínidos. El lago está vedado a la pesca, así que el comportamiento de los peces no está influenciado por los pescadores.



Durante el estudio capturaron unos 20 lucios y les implantaron un chip para poder realizar la telemetría. Además de la localización en varios periodos de verano e invierno, computaron la temperatura del agua. Crearon un mapa virtual del lago, y estandarizaron los posibles hábitats.


Resultados:
Los principales resultados respecto a los movimientos fueron los siguientes:
  * Los lucios realizaron significativamente menos movimientos por hora en invierno respecto al verano.
  * Se constató una relación entre los movimientos y el tamaño del pez, con más movimientos a mayor tamaño.
  * Durante el verano, los lucios exhibieron un pronunciado pico de actividad al amanecer y al anochecer.
  * Durante el invierno los movimientos fueron más homogéneos a lo largo del día.

En lo que distancia a la orilla se refiere, los resultados sugieren lo siguiente:
  * La distancia a la orilla media fue mucho mayor en verano que en el invierno.
  * Los lucios de mayor tamaño se situaron preferentemente a una mayor distancia de la orilla que los mas pequeños.
  * No hubo grandes variaciones en cuanto a distancia a la orilla entre verano e invierno. Sin embargo sí del día a la noche, siendo esta distancia significativamente mayor a la noche.
Fuente: MillaTom 


Y respecto a la preferencia de hábitat, se obtuvieron las siguientes conclusiones:
  * Durante el verano los lucios prefirieron deambular por lugares con vegetación sumergida mientras que en invierno no hubo una especial preferencia.
  * A pesar de lo anterior, la variación de preferencias entre individuos fue muy grande, así que no se puede hablar de una tendencia muy consistente.


Conclusiones:
A pesar de que en el lugar de estudio la temperatura del agua varía desde los 21 grados en verano hasta los 3 grados en invierno, y que la superficie se llega a congelar, los resultados pueden ser bastante extrapolables a la mayoría de hábitats españoles del lucio, aunque quizás la diferencia en el comportamiento entre verano e invierno no sea tan pronunciada.

En general, los comportamientos son propiciados por el cambio de temperatura y la cadena de cambios que ello propicia en un ecosistema asociada al cambio en el metabolismo de las distintas especies.

Otros factores que explican el comportamiento observado son: el riesgo de ser atrapados por peces de otras o de la misma especie, mayor para peces de menor tamaño, o las condiciones especiales que proporciona el cambio de luz en el amanecer y el anochecer, de las que se aprovechan los depredadores para capturar a presas "despistadas".


Los movimientos desde y hacia la costa también pueden estar asociados a las migraciones de ciprínidos, uno de los principales componentes de la dieta del lucio.

Finalmente, los cambios en la cobertura vegetal cercana a la costa entre verano e invierno pueden explicar en gran medida este comportamiento.

En definitiva, el estudio corrobora comportamientos ya observados por muchos pescadores de lucio, da claves sobre algunos de ellos, y constata que la actividad del esócido sigue patrones que podemos utilizar para aumentar el éxito de nuestras salidas de pesca.


Referencia:
Contrasting pike (Esox lucius L.) movement and habitat choice between summer and winter in a small lake
A. Kobler T. Klefoth C. Wolter F. Fredrich R. Arlinghaus
Hydrobiologia (2008) 601:17–27





Embalse de Béznar (Granada)

"Una alternativa para especialistas con basses de calidad"

El embalse de Béznar se sitúa en la ladera suroccidental de Sierra Nevada sobre el cauce del río Ízbor, encajado en un valle de gran belleza. De 56 hm3 de capacidad y 170 hectáreas de superficie, fue construido en los años 80 para convertirse, desde el punto de vista del aficionado a la pesca deportiva, en una alternativa a otros embalses de calidad de la zona, como Cubillas.


Gracias a sus frías y puras sus meandros fueron poblados inicialmente por truchas comunes, oriundas del antiguo cauce del río. No obstante, es con la introducción del black bass cuando el embalse comienza a coger fama y a atraer a un mayor número de aficionados.


Béznar tiene fama de producir basses de gran calidad. En comparación con Cubillas, donde la densidad de basses hace que haya posibilidades de pesca en casi cada recodo, en Béznar los basses son mucho menos numerosos, pero el tamaño medio de los ejemplares adultos es mayor. Es Béznar uno de los lugares privilegiados donde se pueden encontrar ejemplares de más de 2 kg.

Una de las claves para la existencia de los big-bass de Béznar es su orografía. Los maravillosos cortados donde se refugian y cazan son solo accesibles desde embarcación. Las colas y gran parte de la orilla son igualmente inaccesibles con un nivel de agua alto. Aún así, hay varios lugares, sobre todo cercanos a la presa y algunos accesos desde el pueblo de Béznar que son transitables aún en las peores condiciones.


Los cangrejos y lombrices de vinilo son un básico para estas aguas que, debido a su baja temperatura primaveral, activan al bass un poco más tarde que en otros embalses andaluces.

La misma orografía hace difícil la instalación de puestos para la pesca de ciprínidos, pero no impide su popularidad. Carpas comunes y royales, además de barbos y bogas habitan estas aguas. Los tamaños de los peces de mayor envergadura son aquí modestos, presentándose como un escenario más adecuado para el coup que para el carpfishing.


En definitiva, una interesante alternativa a otros embalses granadinos más interesante para el especialista que para el aficionado esporádico.

Tipo: Agua dulce - Embalse

Pueblo / Ciudad: Lecrín, El Pinar y El Valle (Granada)

Link a google maps: https://goo.gl/maps/EXBKGb3F7qH2



Especies Pescables:
      •    Carpa Común
      •    Carpa Royal
      •    Black Bass
      •    Barbo
      •    Boga
      •    Trucha Común

Técnicas y cebos principales:
      •    Black bass a cangrejos y lombrices de vinilo
      •    Carpas al coup

Información útil:
La normativa específica para el embalse de Béznar es:
  •  Cebos autorizados: Artificiales y cereales, leguminosas, patata cocida, lombriz, asticot y masilla como naturales autorizados para la captura de peces.
  •  Periodo hábil: Todo el año con las limitaciones por razón de veda (Boga: desde el 1 de mayo al 31 de enero; Cacho y Barbos: desde el 1 de julio al 25 de febrero).
Por otro lado, Béznar está incluido en el listado de embalses autorizados para la pesca del black-bass y lucio.

Además de la pesca, Béznar es un buen lugar para practicar actividades de aventura como el barranquismo, el puenting, piragüismo o el senderismo.


Coto Deportivo Mar De Aragón (Zaragoza)


En un artículo previo revisamos las características generales de Mequinenza - Caspe. Desde la publicación del artículo, las cosas han cambiado debido a la creación del "Coto Deportivo Mar De Aragón", una vieja reivindicación que pretende por un lado rentabilizar uno de los mejores polos de pesca deportiva de Europa y acabar con (o al menos hacer disminuir notablemente) el furtivismo. Más recursos económicos supondrán más vigilancia y más limpieza, además de un mayor control sobre la explotación del lugar.

Coincidiendo con la celebración del Campeonato del Mundo de Pesca de Carpfishing en estas aguas, recogemos la normativa específica del recién creado Coto Deportivo Mar De Aragón según el plan anual de aprovechamiento del coto para 2015.

Para normas relativas a cebos autorizados y otras normas no especificadas, se aplicará la normativa del Plan General de Pesca de Aragón. Para normativa de navegación se aplicará la normativa dictada por la CHE.


Precio de los permisos
Permiso para 1 día:
  •  Federados: 3 €
  •  Ribereños: 3 €
  •  Público general: 6 €

Permiso para 1 semana:
  •  Federados: 15 €
  •  Ribereños: 15 €
  •  Público general: 30 €

Pase anual:
  •  Federados: 35 €
  •  Ribereños: 30 €


Coto Deportivo Mar de Aragón - Sectores
Centros de expedición de permisos
SASTAGO:
  •  Panaderia Jose Luis Ramos
  •  E.S. Sastago

ESCATRON:
  •  Restaurante El Embarcadero (Club Náutico)
  •  Bar Restaurante Los Arcos

CHIPRANA:
  •  Ayto Chiprana
  •  Supermercado "Lo Menerster"
  •  Bar Las Piscinas
  •  Bar Mirador
  •  Casa Rural Villa de Chiprana
  •  Casa Rural La Curva
  •  Casa Rural María
  •  Casa Rural Teresa

CASPE:
  •  Club Náutico Mar de Aragón
  •  Camping Lake Caspe
  •  E.S Rincón de la Barca
  •  E.S Lorén Ros
  •  Nautica Fontoba
  •  Tienda de Pesca "Tiempo libre"
  •  Deportes Guallar

MEQUINENZA:
  •  Camping Octogesa
  •  Articulos de pesca J & J
  •  Mequifish
  •  Bar Royal
  •  Bar Sport
  •  S.D.P. El Siluro

FRAGA:
  •  Deportes Sta Ana
  •  Bar Galicia
  •  Rte Colina -Cadasnos


Coto Deportivo Mar de Aragón - Tramos
Periodo y Horario hábil de pesca:

  •  Desde el 1 de Enero al 31 de diciembre
  •  Desde una hora antes de la salida del sol, hasta 1 hora después de su puesta, salvo para la pesca de la carpa y el siluro que será, desde las 6h. oficiales hasta las 24h. oficiales.

Otras normas específicas
Los siguientes tramos serán de pesca exclusiva de carpa:
  •  TGP “El Regallo” CH-2
  •  TGP Chacón viejo CA-1
  •  TGP “Cabo Vaca” CA-2
  •  TGP “Ceitón” CA-3 Además, Se establece un segmento de 2km en el TGP CA-1 “Chacón viejo”, para ENTRENAMIENTO DE CARP FISHING, en el que únicamente se podrá practicar la pesca en esta modalidad.

Por otro lado, por razones de seguridad en la práctica de deportes náuticos, queda restringida la pesca en 1000 m a cada lado de la ensenada del Club náutico Mar de Aragón (Caspe), y a 50 m a cada lado del resto de rampas y embarcaderos oficialmente autorizados por la CHE.
Embalse de Arenós / Montanejos (Castellón)

Embalse de Arenós / Montanejos (Castellón)

"Tamaño medio de ciprínidos y depredadores"

El embalse de Arenós (o de Montanejos) regula las aguas que el río Mijares agita desde su nacimiento, en la sierra de Gúdar (Teruel) hacia su desembocadura en el Mediterráneo entre Almazora y Burriana, y dejando tras de sí un poso de riqueza en el de otro modo árido paisaje de la Plana.

Fuente: Jlbezares

El embalse, construido en los años 70, tiene una extensión de 418 ha. y una capacidad original de 130 hm3. Sin embargo ese aforo se ha visto reducido a raíz de las obras de adecuación de sus márgenes debido a un problema de hundimiento del cerro en el que se sitúa La Pobla d´Arenós. Este hecho no solo ha afectado a la capacidad del embalse, si no que ha generado un importante daño paisajístico a la ladera en la que se han extraído materiales para la obra.

Además de los daños que puede haber producido esta obra en el hábitat de muchas especies, como la eliminación de refugios naturales, Arenós ha sufrido importantes sequías que han provocado la pérdida de generaciones y el consiguiente desequilibrio en la cadena alimentaria.

Fuente: Coentor

A pesar de estos problemas, el embalse cuenta con una población importante de carpas y barbos. Los tamaños no son grandes, pero la pesca a la boloñesa o a la inglesa nos dará buenos ratos con numerosas picadas.

Respecto a los depredadores, la situación es similar, con una presencia generalizada de bass con un tamaño medio de entre 500-700 gr, y una población importante de lucios kileros. Algunos ejemplares, eso sí, sobrepasan esos tamaños, pero están muy tocados y son difíciles de engañar. Solo algún lucio de cuando en cuando nos puede dar una buena sorpresa. Hay que buscarlos en escalones de roca y junto a árboles sumergidos. Por otro lado, la presencia del alburno augura un buen futuro siempre que se respeten unos niveles de agua mínimos.

Fuente: Coentor

En general Arenós es una buena opción para pasar una jornada entretenida sin grandes pretensiones.

Tipo: Agua dulce - Embalse

Pueblo / Ciudad: La Pobla d´Arenós, Montanejos (Castellón)

Link a google maps: http://goo.gl/maps/hWeq8



Especies Pescables:
      •    Carpa Común
      •    Carpa Royal
      •    Black Bass
      •    Lucio
      •    Barbo

Técnicas y cebos principales:
      •    Carpas a semillas y boilies a la inglesa y boloñesa
      •    Black bass y lucio con vinilos y crankbaits

Información útil:
Para llegar al embalse desde Castellón, hay que tomar la CV-20 que pasa junto al mismo y desde la cual hay buenos accesos. Desde cualquier otro punto, lo habitual es acercarnos por la A-23 hasta Barracas, donde salimos para tomar la CV-207 que nos lleva hasta el embalse.

Embalse de Bembézar (Córdoba)

Embalse de Bembézar (Córdoba)

"Basses poco tocados en un embalse limitado"

El río Bembézar se adentra en la provincia de Córdoba por el término municipal de Hornachuelos. Su cauce y el de sus afluentes son la sabia que da vida al Parque Natural Sierra de Hornachuelos, un ecosistema con una valiosa diversidad biológica. Aquí vive el escurridizo lince, además de especies señaladas como lobos, ciervos y nutrias, y aves como buitres negros o águilas reales entre frondosos bosques.

Embalse de Bembézar (FOTO: José Sánchez Rodríguez y Rafael Palomo López)

En este entorno el río se ve embalsado por partida doble en su camino hacia el Guadalquivir por dos presas casi consecutivas que forman el Embalse de Bembézar y Bembézar Derivación. El primero, del que trata este artículo, es el embalse alto, el más alejado del pueblo de Hornachuelos. Debido a la compleja orografía, y que además se encuentra rodeado de fincas particulares, los accesos al embalse son muy limitados. Por otro lado, el hecho de estar situado en pleno Parque Natural, con zonas de crías de aves y otras donde habitan varias especies protegidas, ha sido reflejado en la orden de vedas andaluza desde hace ya bastantes años. Así, el embalse se considera a fecha de redacción de este artículo, refugio de pesca, y solo se permite la pesca en un pequeño tramo junto a la presa (ver sección "Información útil").

Como es normal, la pesca en el embalse se ve tremendamente condicionada por esta restricción. Por un lado, el tramo en el que se puede pescar limita mucho las posibilidades de pesca y obliga a insistir en un pequeño número de lugares. Por otro lado, el hecho de que la gran mayoría de las orillas del embalse estén "sin tocar", permite una reproducción ajena a la influencia del hombre, y que muchos ejemplares no hayan visto nunca un señuelo, con lo atractivo que resulta eso para el pescador deportivo.

Presa de Bembézar (FOTO: José Sánchez Rodríguez y Rafael Palomo López)

Estas circunstancias permiten que en Bembézar haya una buena población de bass, y que, pese a lo corta que se pueda hacer una jornada a no ser que insistamos mucho en los mismos lugares, merezca la pena acercarse hasta aquí a tratar de sacar uno de sus "tochos", sobre todo en las épocas en las que el bass recorre las orillas en busca de presas, que es cuando más ejemplares se pueden acercar al tramo abierto.

En estos casos, el vinilo funciona muy bien. Si usamos crankbaits podemos además llevarnos una sorpresa en forma de uno de los peleones barbos comizos del embalse.

En definitiva, una buena opción en algunas circunstancias, quizás para media jornada, y en un entorno que definitivamente merece la pena.

Tipo: Agua dulce - Embalse

Pueblo / Ciudad: Espiel y Hornachuelos (Córdoba)

Link a google maps: https://goo.gl/maps/BlreX



Especies Pescables:
      •    Black bass
      •    Barbo comizo

Técnicas y cebos principales:
      •    Black bass a vinilo

Información útil:
Según la legislación de 2014, en Bembézar está considerado "Refugio de pesca todo el Embalse, excepto en la margen izquierda el tramo de 1,5 km a partir del cuerpo de presa, medido según curva de nivel correspondiente a la máxima cota de Embalse."

Para acceder a la zona de la presa, lo mejor es llegar hasta Posadas por la A-431, y aquí coger la A-3075 dirección a Villaviciosa de Córdoba hasta encontrar un desvío a la izquierda por la C0-5314 donde se señala el embalse.